
Sojo Laboratorio teatral, es una sala alternativa diseñada para la exhibición de propuestas de jóvenes creadores, donde se fomenta la investigación constante en las artes escénicas, dando cabida a la exploración artística y el nacimiento de nuevos lenguajes de creación.
La principal misión de este espacio es la visualización de propuestas de artistas que, por decisión propia, no se encuentran dentro del circuito del teatro comercial, o estatal de la ciudad, y/o buscan sus primeras experiencias con el público. En este local tienen cabida la música, la danza y principalmente el teatro, tanto de creaciones escénicas de las compañías residentes de la sala, como de espectáculos de las compañías externas invitadas que deseen emprender sus propuestas dramáticas.
Sojo Laboratorio teatral cuenta con una academia propia para impulsar a que los nuevos talentos produzcan teatro de pequeño y/o mediano formato, trasladando así la experiencia y la metodología pedagógica de los gestores del espacio, que ha venido desarrollando desde el año 2009 cuando empezó como asociación cultural en los centros de integración migratoria de la Comunidad de Madrid.
Visión: Convertir la sala Sojo Laboratorio Teatral en un espacio escénico de referencia experimental y de emprendimiento teatral alternativo en la ciudad Madrid.
Misión: Realizar trabajos escénicos con valor artístico para el entretenimiento cultural donde el contenido, la calidad y el compromiso social, sea lo fundamental.
En un espacio de 180 metros cuadrados donde existen dos salas:
Sala 1: es una caja negra, destinada a la programación escénica, dividida en un escenario, gradas, camerino, baño y taquilla. En esta zona es donde se desarrollan las representaciones teatrales, los encuentros artísticos, conferencias, exhibiciones de danza, música, performance, etc.
Sala 2: Espacio formativo y de experimentación escénica que consta de un escenario, gradas, camerino y baño. Esta sala está destinada para ensayos y para la formación donde se pretende crear un laboratorio de investigación escénica para el apoyo a la creación a través de la metodología pedagógica del constructivismo, que combina los procesos cognitivos con la acción interpretativa, para hacer la experiencia educativa-artística más efectiva, ya que se pretende ensañar a través del ensayo y el error de las emociones de los personajes, además, del profundo análisis del texto dramático para llegar a entender los procesos inconscientes del ser humano.
Especialidad: TEATRO